Home / Blog
En el proceso de recepción de zonas comunes, muchas copropiedades se enfrentan a una pregunta clave: ¿el acompañamiento técnico y jurídico que brindan las empresas especializadas es una interventoría o una auditoría? La confusión entre estos términos puede llevar a malentendidos, e incluso a conflictos legales, por lo que es esencial entender las diferencias y el enfoque real de este tipo de asesorías.
Interventoría:
Es un servicio que supervisa y controla la ejecución de un proyecto en tiempo real, asegurándose de que se cumplan las especificaciones técnicas, presupuestales y contractuales durante la construcción. En otras palabras, la interventoría actúa mientras el proyecto está en desarrollo, verificando el cumplimiento de los acuerdos pactados entre la constructora y el contratante.
Auditoría:
Por otro lado, la auditoría se realiza después de que el proyecto ha concluido, con el objetivo de revisar y evaluar si lo entregado cumple con las normativas, especificaciones técnicas y de calidad. Este análisis incluye la revisión documental, inspecciones técnicas y la elaboración de informes con hallazgos y recomendaciones para la copropiedad.
Las empresas especializadas en el recibo de zonas comunes, como la Lonja Colombiana de Autorregulación y Ética, se enfocan en auditorías técnicas y jurídicas basadas en el Método MIRAC (Método Integral para la Recepción de Áreas Comunes). Este método, único en Colombia, garantiza que cada etapa del proceso esté respaldada por un enfoque normativo, técnico y práctico que protege los intereses de la copropiedad.
A diferencia de otras empresas que solo elaboran informes técnicos, la Lonja Colombiana entrega un documento pericial con características muy específicas, entre las que destacan:
El Método MIRAC es el resultado de años de experiencia en la recepción de zonas comunes y ha sido diseñado para garantizar que el proceso no se limite a identificar deficiencias, sino que ofrezca soluciones prácticas y documentadas.
Este método no solo evalúa la calidad y el cumplimiento normativo de lo entregado por la constructora, sino que también asegura que la copropiedad cuente con un respaldo técnico y jurídico que facilite la toma de decisiones y, si es necesario, el inicio de acciones legales.
Las empresas que asesoran en el recibo de zonas comunes no realizan interventoría, sino auditorías técnicas y jurídicas. Sin embargo, la Lonja Colombiana de Autorregulación y Ética se diferencia de cualquier otra empresa del país al ser la única que aplica un método certificado como el MIRAC, entregando documentos periciales diseñados específicamente para proteger a las copropiedades.
Si tu copropiedad está a punto de recibir sus zonas comunes, no te arriesgues con procesos incompletos. Confía en expertos que utilicen métodos sólidos y herramientas legales que respalden tus derechos.
👉 ¿Quieres más información? Contáctanos o visita nuestro sitio web para conocer cómo el Método MIRAC puede ayudarte a recibir tus zonas comunes con éxito.
#RecepciónDeZonasComunes #MétodoMIRAC #AuditoríaPericial #EquipoBANC #LonjaColombiana